Para poder desarrollar la regeneración del ecosistema y aumentar la biodiversidad del entorno hemos construido un vivero forestal, para ello hemos usado como materiales: Caña y plástico de invernadero.
Bien es sabido que en Permacultura nos atenemos al primer principio ético "Cuida de la Tierra y de la Naturaleza" y que éste nos anima a actuar desde la raíz de la regeneración: El suelo, para ir mejorando el ecosistema. Aprovechando el concepto de "Acelerar la sucesión natural" podemos llegar a un estado evolutivo de bosque clímax de nuestro entorno en no tantas generaciones, sino ¡En la nuestra propia!.A continuación os voy a detallar cómo estoy regenerando el suelo y el ecosistema del espacio sede de la Universidad Popular de Permacultura: Buenviví.
A menudo se confunde entre dos conceptos casi similares pero no idénticos: Permacultura y Permacultivo.El primer concepto es abordado ampliamente en todo el material pedagógico desarrollado en nuestra institución y que gran parte esta disponible a todas las interesadas en:
Recuperar las practicas y sabidurías ancestrales es uno de mis mayores esfuerzos, en ocasiones he podido contar con personas que me han mostrado el camino de aprendizaje (o parte de el)
Al llegar al Buenviví ya existían infraestructuras previas realizadas de forma convencional con cemento. Estos hábitats no pueden ser considerados "hogares" ya que no proveen de cobijo para el frio o la calor.Tras haber realizado varios hogares bioclimaticos, especialmente este en el anterior proyecto que gestione en Al Tarayat: Cómo hacer una construcción con paja. Ahora el reto esta en hibridar lo ya establecido para no generar residuos.
Aquí os voy a presentar uno de los diseños de los que mas contento estoy de haber realizado durante 2020, ajustándonos al principio permacultural "Un elemento, muchas funciones", realicé una chimenea con cocina y colector de agua caliente a leña.
Durante el ciclo solar de 2020 hemos realizado una encuesta a las personas interesadas con la temática: Emergencia Climática y Permacultura: Retos y Horizontes. Con la intención de buscar las posibles soluciones en tres fases a corto-medio y largo plazo del actual contexto al que nos enfrentamos. Los reportes se […]
Las chumberas o nopal son unas voluntariosas plantas del continente Americano perteneciente a la familia de las cactáceas. Esta especie apenas nos reclama un poco de tierra para a cambio ofrecernos un estupendo seto vivo de gran porte y difícil acceso, un gran sustrato bajo sus pies, nos facilita el anclaje de nuevas especies autóctonas así como buen refugio para la fauna auxiliar y entre otras mas cosas nos diversifica el bosque comestible con su higos chumbos
las primeras experiencias vivenciales con la reproduccion de microorganismos nativos. Este vídeo muestra una introducción a este apasionante mundo de regeneración de suelos que podemos ver en los libros de "El bosque comestible" y "El permacultivo" de la Universidad Popular de Permacultura.
Para realizar un buen diseño de la regeneración de la Tierra que debemos cuidar o saber si disponemos de un buen elemento bioconstructivo en nuestro espacio, nada mejor que comprobar los detalles de la tipología de suelo en la que nos hemos sustentado.
Desde Nativa y Ancestral he impulsado un nuevo proyecto nacido al calor de la revista digital Brotes que edité con tanto cariño durante más de siete años.En el contexto actual se hace necesario generar un vademécum, "Somos Semillas" enfocado a contenidos pedagógicos. Comenzamos centrándonos en los ámbitos de "Emergencia Climática y Permacultura" y a partir de ahí, escuchando las necesidades internas de lo social, a través de encuestas, preguntas y dudas expuestas.